Mama Tuberosa
A nuestra consulta de Aumento mamario (Mamoplastia de aumento), asisten también un grupo de mujeres que están preocupadas además de la falta de volumen, por el aspecto distinto y hasta raro de la forma de sus pechos. Durante la evaluación, su examen físico nos muestra mamas de aspecto alargado, de base estrecha que da una forma tubular, llamadas mama tuberosa, tanto es así que las propias pacientes se refieren que sus mamas tienen aspecto de “aguacates”.
Las características usuales de la Mama Tuberosa que confirman el diagnóstico son la falta de volumen en el polo inferior de la mama por falta de desarrollo, areolas mucho más grandes de lo usual y que a la mínima presión sobre ellas, protruye tejido glandular subyacente formando una doble cúpula mamaria.
Según la intensidad de las características de la Mama tuberosa dadas por la diferencia en el aspecto y/o la falta de volumen, y con la finalidad de planear su tratamiento individualizado, se clasifican los diferentes tipos de presentación en:

Tipo 1: Falta de volumen (hipoplasia) de la parte interna y más baja inferior (cuadrante inferomedial).
Tipo 2: Falta de volumen de la parte inferomedial y de las partes laterales (cuadrantes laterales).
Tipo 3: Todo lo anterior y la areola se observa de mayor tamaño y protruye el tejido glandular a través de ella.
Tipo 4: Falta de volumen en la base mamaria (constricción severa), base mamaria estrecha, mama con aspecto de tubo.

TRATAMIENTO MAMA TUBEROSA
Una vez diagnosticado el tipo de Mama Tuberosa se plantea individualmente el Plan de Tratamiento, para lo cual hay que considerar:
1.-Vías de abordaje y qué tipo de cicatrices van a quedar.
2.-Tamaño y tipo de implante. En caso de de ser necesario colocar un implante o de solicitar un aumento de pecho, hay que tener en consideración la posibilidades reales de que quepa el tamaño solicitado en el bolsillo que se debe crear.
3.-Corregir asimetrías. En estos casos será necesario colocar implantes de diferentes tamaños y es necesario que la paciente tenga expectativas realistas y ser consciente que en el cuerpo humano existen asimetrías naturales.
4.-Evitar la protrusión de tejido glandular a través de la areola. La paciente tiene que saber que las técnicas quirúrgicas utilizadas poco o nada tienen que ver con el potencial de lactancia de cada quien. Que los conductos lácteos (galactóforos) y su unión con la glándula mamaria permanecerán primordialmente intactos.
5.-Necesidad de reducir el tamaño de la areola. La cicatriz resultante quedará alrededor de toda la areola y básicamente es imperceptible a los 10-12 meses del tratamiento.
